sábado, 3 de abril de 2010

La capacitación para el empleo

LA CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO La formación profesional inicial. Formación ocupacional, continua, recurrente, permanente, a lo largo de toda la vida. Modelos estatal, concertado, de mercado. Sistemas basados en la escuela, en la empresa, duales.

Educación para toda la vida

Mucho se habla actualmente de la educación para toda la vida, nuevo concepto referido a la educación permanente.

El término “lifelong education” fue acuñado originalmente por la UNESCO a principios de los ’70.

Se apuntaba a que un aumento de la educación significaría una mayor equidad en las ganancias individuales, vinculando las reformas educativas con las demandas sociales.

Se trataba de una mayor democratización a través de la educación.

El informe de la UNESCO

Se pone en relieve mediante las conferencias mundiales sobre la educación de adultos realizadas por la UNESCO que ya no puede existir una barrera infranqueable entre la educación de jóvenes y la de adultos.

Se deja de hablar de educación de adultos para acunar el termino de “educación permanente” concibiendo a la educación como extensiva a lo largo de toda la vida humana.

El Informe Faure, Aprender a ser. (Unesco, 1973) aboga por el aprendizaje como la llave para construir una sociedad más humana.

La visión según el Consejo de Europa, la OCDE y el Club de Roma

No sólo fue la UNESCO, sino que en los años 70 también el Consejo de Europa, la OCDE y el Club de Roma hicieron de este concepto, un nuevo paradigma educativo.

El Consejo de Europa concibe a la educación permanente como un mecanismo eficaz para promover la igualdad de oportunidades en el campo educativo, capaz de integrar teoría y práctica, conocimientos y competencias.

Se trataba de “un concepto fundamentalmente nuevo y de gran amplitud, un patrón educativo general capaz de dar respuesta al rápido crecimiento y a la diversificación cada vez mayor de las necesidades educativas de cada individuo, joven y adulto en la nueva sociedad europea” (Consejo de Europa, 1970)

El Informe DELORS

En los años 90 se comienza a utilizar el término de educación para toda la vida o educación continua, dejando de lado los conceptos de educación adulta o educación permanente, intentando dar un nuevo enfoque al concepto.

El Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI más conocido como el informe Delors (1996) sostiene que la “educación encierra un tesoro”.

“ La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI. Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente, y responde al reto de un mundo que cambia rápidamente.”

Se proponen los cuatro pilares de la educación:

Aprender a conocer

Aprender a hacer

Aprender a ser

Aprender a vivir juntos.

Consejo europeo de LISBOA

El Consejo Europeo en su reunión de Lisboa del año 2000 tuvo como objetivo abrir un debate sobre el papel futuro de la educación y de la formación en la sociedad del conocimiento, con la intención de convertir a Europa en la sociedad y la economía más competitiva y dinámica del mundo basada en el conocimiento.

Se plantea reorientar las actividades formativas, fortaleciendo el aprendizaje a lo largo de toda la vida como fundamento de éxito en la sociedad del conocimiento.

Se entiende al aprendizaje permanente como: “toda actividad de aprendizaje realizada a lo largo de toda la vida con el objetivo de mejorar los conocimientos, las competencias y las aptitudes con una perspectiva personal, cívica, social o relacionada con el empleo”.

¿Se observan diferencias?

Con esta definición se da al aprendizaje permanente una amplitud mayor, no limitándolo a un enfoque puramente económico o restringido al ámbito laboral, sino que se incluye la ciudadanía activa, la realización personal y la integración social entre otros.

Aspectos todos que se asemejan en mucho a los cuatro pilares de la educación propuestos en el informe Delors.

¿Nuevo concepto, nuevo paradigma?

Si bien comienza a utilizarse el nuevo concepto de educación para toda la vida, ¿en que varía de los conceptos que se vienen utilizando desde los años 70?

El paradigma educativo que tiene detrás, no varía mucho del anterior.

José Antonio Fernández (2000) en su artículo El descubrimiento de la educación permanente señala:

“ Lo más inquietante del "redescubrimiento" de los años 90 es la falta de memoria de la historia reciente por parte de los sectores más influyentes en la educación europea y, por lo mismo, el nulo valor agregado a sus predecesores… La única novedad del concepto era su re-traducción a las lenguas latinas. La educación a lo largo de la vida es la traducción literal de "long life education", que era la traducción libre de educación permanente por parte de los anglosajones.”

¿Se logran los objetivos propuestos?

Más allá de las supuestas innovaciones y documentos de intención, ¿logran las reformas educativas cumplir los objetivos propuestos?

Se aprecia un fracaso de las reformas educativas, que no encuentran su concreción en unas políticas educativas que se dejan al libre albedrío de los educadores.

Se le sigue dando vueltas a un concepto que viene siendo utilizado desde hace ya varias décadas y aunque se hayan introducido algunas novedades interesantes en el plano teórico, poco tienen de asidero cuando se las lleva al plano de la realidad.

Tres subsistemas de Formación Profesional en España

La formación profesional inicial o reglada

Es competencia de la Adm. Educativa (MEC).

Parte del sistema educativo dedicada a formar, bajo una perspectiva reglada, sobre las cualificaciones profesionales.

Los títulos de la FP se basan en el desarrollo de unos programas formativos que tienen como referencias las necesidades de cualificación del sistema productivo.

Es una de las formaciones que cuenta con mayor desprestigio social.

El caso español: la Formación Profesional

Se entiende por FP al conjunto de enseñanzas y acciones de formación reglada, continua u ocupacional (inserción o reinserción laboral), que capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones.

Conjunto de itinerarios y de acciones de formación que, más allá de sus diferencias, comparten un objetivo común: c apacitar y mejorar las cualificaciones de las personas.

De las personas que pretendan acceder o reincorporarse al mercado de trabajo y de las que necesitan reciclarse y actualizar sus conocimientos para mantenerse en él.

Algunos datos para la reflexión sobre la FP

Sólo dos de cada 10 alumnos de ESO quiere estudiar FP

Según una encuesta llevada a cabo en la Comunidad de Madrid en 2003 por un equipo de la Universidad de Comillas, sólo dos de cada diez alumnos de Educación Secundaria quieren estudiar Formación Profesional.

Entre los alumnos de Bachillerato provenientes de familias con altos ingresos sólo un 16% quiere acceder a los Ciclos de Grado Superior, mientras que entre los alumnos con menores recursos dicho porcentaje alcanza el 44%.

Lenta recuperación de la Formación Profesional frente al Bachillerato

El número alumnos que al terminar la ESO han optado por los Ciclos Formativos de Grado medio ha pasado 23,8% en el curso 2001/02 al 26,1% en el curso 2003/04.

La situación varía notablemente de unas comunidades autónomas a otras. Mientras que Madrid se queda en el 18%, La Rioja alcanza el 32%, Galicia y C. Valenciana superan el 29%.

La Formación Profesional ofrece tantas oportunidades de empleo como la universidad

El mayor incremento de la tasa de ocupación en el período 1992-2002 corresponde a los titulados de FP, que pasan del 55% al 72%, un aumento de 17 puntos que casi duplica al registrado entre los universitarios.

La tasa de ocupación de los titulados de FP se sitúa a apenas un punto de aquéllos. Hoy tienen prácticamente las mismas posibilidades de inserción laboral, cuando en 1992 los separaban casi nueve puntos.

Los alumnos de FP se colocan antes

Los titulados de Formación Profesional, y muy en particular los titulados de FP-II y Ciclos de Grado Superior, son los que presentan la tasa de paro más baja entre la población menor de 30 años, significativamente inferior incluso a la de los licenciados universitarios.

La formación profesional ocupacional

Es competencia de las Adm. Laborales (MTSS a través del INEM).

Se define como una política activa de empleo tendente a reducir los niveles de desempleo.

El objetivo de esta modalidad de FP es potenciar las políticas de formación y empleo, orientando a las personas desempleadas hacia unos itinerarios formativos que faciliten su inserción o reinserción laboral.

Se presta atención especial a determinados colectivos que tienen dificultados para incorporarse al mercado de trabajo.

La formación continua

Es competencia de la Adm. Laboral, aunque en su gestión intervienen, a través de organismos tripartitos: la Adm., los sindicatos y las organizaciones patronales.

Por formación continua se entiende “el conjunto de acciones formativas que se desarrollen por las empresas, los trabajadores o sus respectivas organizaciones, a través de las modalidades previstas en el mismo, dirigidas tanto a la mejora de competencias y cualificaciones como a la recualificación de los trabajadores ocupados, que permita compatibilizar la mayor competitividad de las empresas como la formación individual del trabajador”.

Los Acuerdos Nacionales de FC

El I Acuerdo Nacional de Formación Continua firmado en diciembre de 1992.

Objetivo: acercar la formación a necesidades del sistema productivo.

Para aplicación del ANFC se crea la Fundación para la FC en la empresa (FORCEM)

Con la forma del III ANFC se crea la Fundación Tripartita.

Los Acuerdos Nacionales de FC

I ANFC (1993-1996)

FORCEM

II ANFC (1997-2000)

III ANFC (2001-2003)

F. TRIPARTITA

IV ANFC (2006-2009)

Resultados Positivos de los ANFC

Extensión de la Formación Continua entre empresas y trabajadores.

Importantes segmentos empresariales consideran que el Capital Humano es su principal activo.

Ejemplo de aplicación práctica de diálogo social en el desarrollo de la política de Formación Continua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario